¡Shabbat Shalom! Parashá Pinjás

En la lectura de la Torá de esta semana, aprendemos que cada día se deben ofrecer ciertos sacrificios en el Templo. Esto incluye el Shabat y las festividades. Obviamente, hoy en día, sin el Templo, no hay lugar para ofrecer tales sacrificios. Dejando de lado la discusión sobre si es necesario o no hacer estas ofrendas, debido a la obra de Yeshúa en la cruz, lo cierto es que hoy en día nadie las hace. En otras palabras, nadie guarda ni puede guardar el Shabat ni ninguna de las festividades de Israel.

Esto no significa que no se puedan reconocer estos días, estudiar su significado y permitir que su mensaje influya en la adoración y la conducta. Afirmo esto porque es incorrecto decir que se guarda el Shabat o las festividades bíblicas. Me apena que parezca existir cada vez más una división entre la comunidad mesiánica y los seguidores tradicionales de Yeshúa. La base de esta división es si se guarda el Shabat y las festividades. ¡Esto no debería ser así!

Pablo escribe claramente en Colosenses capítulo dos que tales cosas no deben usarse como instrumentos de juicio (véase Colosenses 2:16-17). Dicho esto, debemos animarnos mutuamente a comprender que lo que Pablo aborda en este pasaje (Shabat, Kashrut y las festividades bíblicas) no solo tiene un cumplimiento pasado, sino que también apunta al futuro. Esto significa que, dado que estas cosas son bíblicas, nos corresponde aprender sobre ellas y pedirle al Espíritu Santo que nos guíe para aplicar su verdad a nuestras vidas.

Es este último punto, pedirle al Espíritu Santo que guíe al creyente en la aplicación de la palabra de Di-s a su vida, la clave para madurar en la fe. A menudo, en la comunidad creyente, solo se hace hincapié en aprender lo que Di-s quiere hacer en la vida de una persona, y no cómo Él quiere que viva. Escucho a un maestro bíblico tras otro compartir “principios de vida” que suelen ser muy buenos para seguir; sin embargo, aunque estos principios se derivan de la Biblia, rara vez uno se enfrenta a la pregunta de por qué en Shabat se sacrificaban dos corderos machos con una ofrenda de dos décimas (2/10) de flor de harina mezclada con aceite, y su libación. ¿O por qué la ofrenda de Shabat era diferente a la ofrenda diaria?

Estas cosas fueron escritas para instruir al seguidor del Di-s Viviente sobre la verdad bíblica, la cual sin duda impacta la vida. Sin embargo, nadie aprenderá esta verdad bíblica hasta que presente estos versículos ante el Espíritu Santo y ore por la comprensión necesaria para comprender su instrucción para nosotros hoy.

¡Shabbat Shalom! Parashá Balac

Las lecturas bíblicas de esta semana atestiguan que, aunque Israel no siempre ha caminado con HaShem, Di-s mantiene su llamado sobre su pueblo. El profeta Miqueas relata que Israel experimentará la misericordia de Di-s, tomará nota de sus actos de justicia y se sentirá impulsado a responder a HaShem conforme a su voluntad. La pregunta es: ¿cómo desea Di-s que nos comportemos? La respuesta se encuentra en el conocido versículo:

Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno y lo que el Señ-r demanda de ti: que practiques la justicia, ames la misericordia y andes humildemente con tu Di-s.” Miqueas 6:8

En general, se puede comprender la intención de este versículo, pero ¿cómo se practica específicamente? Este versículo es muy similar a lo que dijo Rav… Shaul dijo:

Por lo demás, hermanos míos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo apropiado, todo lo que es de buen nombre, si hay virtud, si es digno de alabanza, en esto pensad.” Filipenses 4:8

No es que no se pueda comprender la dirección general ni la intención de las palabras de Miqueas y Pablo; el problema radica en cómo cumplirlas en la práctica. En otras palabras, se requiere un criterio para discernir y determinar lo que es justo, puro, apropiado, etc. Hay quienes dirían que el Espíritu Santo testifica al creyente cómo debe comportarse para cumplir las palabras de Miqueas y Pablo. No es que esté en desacuerdo con esto; sin embargo, a veces me cuesta escucharlo y comprenderlo. He descubierto que el mejor intérprete del Espíritu Santo es la Palabra de Di-s. Son las Escrituras las que me ayudan a confirmar la enseñanza, la convicción y el consejo del Espíritu Santo.

Lo que he encontrado más útil hacer es estudiar personalmente cada uno de los mandamientos bíblicos de la Torá. Es a través de la búsqueda de la intención de cada uno de estos mandamientos, que uno aprende una verdad muy importante. Esta verdad es que los mandamientos de Di-s revelan Su carácter. El Mesías, Quien es Di-s encarnado, nunca violó ninguno de los mandamientos bíblicos, porque Él es Di-s con nosotros. Es decir, el Mesías expresó durante los treinta y tres años que estuvo en la tierra, el carácter mismo de Di-s, al cumplir la Torá. Los creyentes están llamados a ser como Yeshúa, por lo tanto, vivir la manera de vida que Yeshúa vivió. Entonces, cuando uno camina humildemente con Di-s y cumple las amonestaciones tanto de Miqueas como de Shaul, su comportamiento expresará la rectitud que expresa la Torá (Ver Romanos 8:4).

El problema hoy en día es que, con demasiada frecuencia, las personas usan su propio intelecto y razonamiento, en lugar de comprender que la lógica humana nunca llega a las verdades de Di-s. Dichas verdades solo llegan mediante la revelación: la revelación del Espíritu Santo o la revelación de las Sagradas Escrituras. La Palabra y el Espíritu hablan el mismo idioma.

¡Shabbat Shalom! Parashá Jukat

En el parashá de esta semana leemos un versículo singular sobre el pozo del que bebían agua los hijos de Israel. Sobre este pozo se dijo:

Entonces cantará Israel este cántico: ¡Sube, oh pozo! Le respondieron.” Números 21:17

Lo primero que destaca de este cántico es su similitud con el Cántico de Moisés en Éxodo 15:1. Ambos versículos comienzan con la misma frase: «Entonces cantará…». También es significativo que en ambos versículos el verbo esté en futuro. Los comentaristas rabínicos consideran que el pasaje de Éxodo tiene un doble cumplimiento. Es decir, el versículo tiene relevancia no solo en los días de Moisés, sino también en los últimos días. Lo mismo se aplica al versículo de Números.

También es interesante que Israel cantara alabanzas al pozo que proveía el agua, pero nunca a HaShem, quien proveía el maná. En el Nuevo Pacto se lee sobre la conexión (simbólica) entre el maná y el Mesías. En Juan capítulo seis, Yeshúa habla sobre el pan (maná) que descendió del cielo y enseñó al pueblo que Él es ¡EL PAN DE VIDA! (Véase Juan 6:48-51). Aunque Yeshúa se relacionó simbólicamente con el maná, la Escritura revela una relación singular entre Él y el pozo. Pablo enseña que el pozo era el Mesías (Véase 1 Corintios 10:4). En realidad, era la Roca que cubría el pozo la que era el Mesías. Parece que la Roca siguió a los hijos de Israel en el desierto y les proveyó agua. Dondequiera que estuviera la Roca, el “pozo” estaba debajo. Por lo tanto, se podría decir que, de hecho, el agua brotaba de la Roca y que en realidad no había pozo.

La última parte del versículo exhorta al pueblo a responder al “pozo”, es decir, a la fuente del agua. Este es el mensaje fundamental del Cantico: Israel debe responder al Mesías para recibir el “don”. Es sumamente significativo que, en dos ocasiones, en los versículos 18 y 19, se use el término “don” en referencia al agua. Los textos rabínicos entienden que el don se relaciona con la salvación. Ahora es fácil ver por qué y cómo Pablo enseñó que la Roca en el desierto era el Mesías.

De la misma manera que el pueblo tenía sed en el desierto por lo que la Roca podía proveerles, también nosotros necesitamos ser llenos del Espíritu de Yeshúa para que también podamos continuar nuestro viaje de seguir el liderazgo de HaShem mientras avanzamos hacia el llamado ascendente que cada creyente ha recibido en el Mesías Yeshúa.

¡Shabbat Shalom! Parashá Koraj

En el parashá de esta semana, aprendemos una lección importante sobre el compromiso y la palabra de uno. Si eres creyente, has hecho un compromiso verbal con Di-s; pues Pablo habla de la necesidad de confesar con la boca al Señ-r Yeshúa (véase Romanos 10:9-10). Obviamente, esta confesión implica un compromiso de vida con el Señ-río del Mesías Yeshúa. En otras palabras, el creyente ha sido santificado para Yeshúa. La santificación tiene muchos aspectos, uno de los cuales es ser apartado para un propósito. Las Escrituras nos enseñan que no solo las personas pueden ser santificadas, sino también los objetos. Según la ley judía, una vez que algo ha sido santificado para Di-s, nunca puede usarse para ningún otro propósito.

En el Parashá Kóraj se lee sobre una gran rebelión contra el liderazgo de Moisés. 250 rebeldes se pusieron de pie con sus braseros en las manos, listos para ofrecer un fuego extraño a Di-s. Al final, fueron muertos; sin embargo, sus braseros permanecieron. Se lee que Moisés recibió la siguiente instrucción:

Di a Eleazar, hijo de Aarón, el sacerdote: ‘Recoge los incensarios de en medio del fuego y el incienso, y esparce más, porque (los incensarios) están santificados‘”.

Números 17:2 (ver Números 16:37 para los lectores en español)

Por favor compare mi traducción con la versión King James (versión inglesa):

Habla a Eleazar el hijo del sacerdote Aarón, que tome los incensarios del incendio, y esparza el fuego allí, porque son santificados.”

Este versículo tiene un par de particularidades. Primero, se usan dos palabras diferentes para fuego. La versión King James tradujo la primera palabra como “incendio” y la segunda como ” fuego“. No tengo problema con la primera traducción de “incendio” de la versión King James, pero es importante comprender que la segunda palabra se refiere a la ofrenda de incienso que se colocaba en los incensarios y que aparentemente aún ardía. Es importante que el lector comprenda que se le ordena a Aarón retirar el incienso de los incensarios antes de usar estos. Esto se debe a que los incensarios habían sido santificados, mientras que el incienso que usaban los 250 rebeldes probablemente era inapropiado (un fuego extraño). Probablemente haya un juego de palabras en el texto hebreo. La palabra “esparcir” también puede ser una palabra totalmente diferente en hebreo, aunque se escribe exactamente igual, y tiene el significado de “extraño”, como en “fuego extraño”, relacionado con la ofrenda de incienso (véase Levítico 10:1). La cuestión es que a Eleazar se le ordena retirar la ofrenda de incienso de los rebeldes de los braseros, esparciéndolo como dice la versión King James “allá”. Traduje la palabra “más allá” como “lejos de la Tienda de Reunión”.

Después de completar esto, se le dice al lector que los braseros fueron martillados para cubrir el altar (ver versículo 3, lectores en español Números 16:38). La pregunta que debe hacerse es por qué no se desecharon los braseros en lugar de convertirlos en una cubierta para el altar. Algunos responderían a esta pregunta basándose en información adicional proporcionada en el texto, es decir, “para que pudieran ser una señal (recordatorio) para los Hijos de Israel” para no comportarse como Coré y sus rebeldes. Si bien esto es cierto, también debe afirmarse que los braseros no podían simplemente desecharse porque habían sido santificados. En otras palabras, debido a esta santificación, solo podían usarse para un propósito santo (recuerde que la palabra santificado o santificación se deriva en los idiomas bíblicos de la palabra “Santo”).

Por lo tanto, dado que el creyente ha sido santificado, también debe recordar que está prohibido cualquier comportamiento inapropiado para un seguidor del Mesías. De manera simbólica, Eleazar actúa como el Espíritu Santo, quien siempre guía al creyente a apartarse de aquello que Di-s rechaza o desaprueba. Al leer el Parashá Koraj en Shabbat, pídele al Espíritu Santo que te muestre qué cosas debes eliminar de tu vida para no comportarte como Koraj y su congregación, sino como los verdaderos siervos que HaShem ha elegido.

¡Shabbat Shalom! Parashá Shelaj Lejá

No cabe duda de que, mientras los hijos de Israel estaban en el desierto, tendían a pensar en todo desde su propia perspectiva, no desde la de Di-s. Este hecho se ve claramente cuando dijeron:

“… Seguramente nos conviene volver a Egipto.” Números 14:3b

El problema radicaba en lo que priorizaban, es decir, a sí mismos. Es muy significativo que dijeran: «… es mejor para nosotros …». Su preocupación no era la voluntad de Di-s ni la de aquellos a quienes debían influenciar para las cosas de Di-s, sino ellos mismos y su perspectiva. El apóstol Pablo afirmó que ahora vemos las cosas de forma borrosa y parcial (1 Corintios 13:12). Aunque el contexto de este pasaje es cómo uno se ve a sí mismo, este principio puede extenderse a todos los aspectos de la vida.

Lo primero que los israelitas querían era nombrar un nuevo líder. ¿No es revelador que pensaran que podrían elegir un líder mejor que el que Di-s había elegido? El verdadero problema era que el pueblo quería una cosa y Di-s quería algo muy diferente. Cuando esto sucede en la vida de una persona, se rebela rápidamente contra Di-s y su liderazgo.

Hoy, me preocupa bastante que el mensaje que se escucha desde un alto porcentaje de los púlpitos sea: “Di-s quiere hacer exactamente lo que crees que es mejor para ti”. Esto es muy seductor para el pueblo y hace que los líderes sean muy populares. Sin embargo, lo vuelve impío e impotente ante el enemigo. Observen que la perspectiva del pueblo era volver a la esclavitud en Egipto. Es necesario recordar que en Egipto los hijos de Israel no pudieron servir a Di-s. Esto no les preocupaba porque no estaban verdaderamente interesados en obedecer a Di-s. Aunque el pueblo no regresó a Egipto, pereció en el desierto sin cumplir el plan de Di-s para su vida.

¡Shabbat Shalom! Parashá Bejaalotjá

En la parashá de esta semana, se le ordena a Moisés fabricar dos trompetas de plata. Estas no deben confundirse con los Shofarot (cuernos de carnero). Las trompetas tenían diversos propósitos, uno de los cuales estaba relacionado con la guerra.

Y porque vendréis, guerra, en vuestra tierra, por causa del opresor que os oprime, y tocaréis las trompetas, y seréis recordados delante de HaShem vuestro Di-s, y seréis salvos de vuestros enemigos.” Números 10:9

Traduje el versículo de forma muy literal. Es necesario prestar mucha atención a la complejidad del versículo para comprender su significado. Con demasiada frecuencia, los traductores intentan eliminar las dificultades del texto para facilitar su lectura; esto es un error. La frase inicial de este versículo suele traducirse como “si” en muchas traducciones al español; sin embargo, en hebreo se traduce mejor como “y porque”. La idea aquí es que, debido a algo que sucede, se requiere una respuesta específica. La palabra “si” implica la posibilidad de que algo suceda, mientras que en hebreo se refiere a una situación que seguramente ocurrirá. En otras palabras, Di-s no dice que quizás se produzca una guerra, sino que Israel será atacada por sus enemigos.

Hay otra dificultad en el texto. El verbo «venir» o «ir» está en segunda persona del plural, lo que significa que el sujeto del verbo es «vosotros», en el sentido de «todos vosotros». La mayoría de las traducciones al inglés traducen la frase como “cuando entres en batalla” o “cuando vayas a la guerra”. El problema es que la palabra “en” como “en la batalla” no aparece, ni la palabra “a” como “a la guerra”. Esto significa que la idea no es “ir a la guerra” ni “venir a la batalla”. Más bien, si uno presta atención, el texto dice: “y porque todos ustedes vienen (van) a la Tierra”. El problema es que entre la frase “y porque todos ustedes vienen” y la frase “en la Tierra”, aparece la palabra “guerra”. Esto hace que la traducción en español sea incómoda debido a la importancia del orden de las palabras para la comprensión. El hebreo no está tan ligado al orden de las palabras para la comprensión; más bien, las palabras pueden parecer desordenadas para el lector de habla hispana, con el propósito de enfatizar. Por lo tanto, lo que se comunica en este versículo es lo siguiente.

Y porque todos vosotros (los Hijos de Israel) entraréis en la tierra, habrá guerra.

La siguiente parte del versículo informa a los Hijos de Israel cómo responder. El versículo dice, “…con respecto al que te oprime (literalmente el opresor que te oprime), tocarás las trompetas”. Tenga en cuenta que el verbo en esta frase es diferente del que aparece en el versículo ocho ( y los hijos de Aarón, los sacerdotes, tocarán las trompetas …). En el versículo nueve, el verbo generalmente traducido de la misma manera, tiene que ver con “hacer un ruido” o “hacer sonar una alarma”. El cambio en el verbo tiene que ver con a quién se dirige. En el versículo octavo, el sonido de las trompetas es para el pueblo, mientras que en el versículo nueve es un llamado a HaShem. El propósito de este sonido es una petición a HaShem para que recuerde a Su pueblo, es decir, la relación de pacto que Di-s tiene con los Hijos de Israel.

Del texto se desprende claramente que Israel, sin la ayuda de HaShem, no puede sobrevivir a sus enemigos que quieren impedirle habitar la Tierra. Una vez más, el lector ve cómo el pueblo judío que habita la Tierra que HaShem les prometió se enfrentará a la oposición del mundo. Este mensaje es obvio para la mayoría de los israelíes. Desafortunadamente, lo que Israel no ha aprendido es la absoluta necesidad de confiar en HaShem. Con respecto a estos enemigos, este es simplemente otro ejemplo de cómo Israel es llamado a mostrar su dependencia de Di-s para que sus promesas se cumplan.

¡Shabbat Shalom! Parashá Nasso

En la lectura profética de esta semana aprendemos algo sobre ser un buen padre, es decir, un padre piadoso. Los padres de Shimshón (Sansón) no tenían hijos porque la esposa de Manoaj era estéril. Un día, el Ángel del Señ-r se le apareció y le anunció que concebiría y daría a luz un hijo. Al oír esta noticia, Manoaj respondió con gran sabiduría. Se nos dice que…

Manoaj suplicó a HaShem y dijo: “Por favor, oh Di-s, que el hombre de Di-s que enviaste venga otra vez a nosotros y nos enseñe lo que debemos hacer con el niño que nacerá”. Jueces 13:8

Los padres piadosos comprenden que criar hijos no es algo que se pueda lograr con éxito sin la ayuda divina. Es fundamental comprender que, gracias a la oración de los padres de Shimshon y a su crianza según las instrucciones de Di-s, en el versículo veinticuatro se lee que «Di-s lo bendijo».

Si eres padre o madre, ¿oras no solo por la seguridad de tus hijos, sino también por la sabiduría de Di-s sobre cómo criarlos y por la ayuda que les darás para aprender? Con demasiada frecuencia, los padres se centran en las necesidades físicas de sus hijos y descuidan la instrucción personal en los caminos de Di-s. El judaísmo ofrece una gran regla para la instrucción de los hijos. Cada mañana, cuando un hombre está en la sinagoga, se coloca el T’fillen en el brazo y entre los ojos, como se nos ordena en Deuteronomio 6:8, 11:18 y Éxodo 13:9 y 16. El hombre suele usar el T’fillen durante unos 40 minutos al día (no se usan en Shabat ni en festividades) .

Se recomienda que un padre dedique aproximadamente 40 minutos diarios a instruir a sus hijos en la palabra de Di-s. Esta inversión en sus hijos tendrá un gran retorno. Ya lo vimos en el versículo veinticuatro: Di-s bendecirá a los hijos del padre.

Se ha señalado que Shimshon no siempre demostró una vida piadosa. Esto es cierto, y es muy triste cuando las personas piadosas se someten a los deseos de la carne. Lo cierto es que habrá momentos en que todo creyente tropiece y fracase. Sin embargo, esto no es ser derrotado. Uno solo es derrotado cuando no se vuelve a Di-s en arrepentimiento. Aunque Shimshon tuvo algunos momentos muy bajos, al final terminó bien, entregando su vida por su pueblo.

¿Por qué alguien que fracasó tan miserablemente ante Di-s regresaría finalmente a HaShem? ¿Quizás se debió a la influencia de sus padres en su vida? Shimshon sabía que no solo había pecado, sino que los había decepcionado, pero sus padres seguían amándolo. Fue este amor incondicional lo que pudo haber moldeado la comprensión de Di-s en Shimshon y lo llevó a creer en su perdón y en que Él volvería a obrar en su vida.

En conclusión, es interesante cómo Shimshon dio su vida por su pueblo, un anticipo del Mesías Yeshúa, quien también ofreció su vida por el enemigo más fuerte de su pueblo: el pecado.

¿Por qué no comenzar a tomar 40 minutos al día para instruir a sus hijos en la verdad de nuestra fe del Nuevo Pacto?

¡Shabbat Shalom! Parashá Bamidbar

La lectura de la Torá de esta semana se centra en los nombres de los líderes de cada tribu y en cuántos hombres había en cada tribu disponibles para salir a la guerra. Los levitas no se contabilizaban de la misma manera que el resto de las tribus. Se contabilizaban posteriormente y se organizaban según su labor. También se hizo hincapié en la formación de las tribus en el campamento y en cómo se reunían alrededor del tabernáculo.

En este artículo, analizaremos la importancia de la redención del primogénito. La Torá revela que Di-s debe tener la prioridad en la vida; es decir, que Él debe ser el primero. Para demostrarlo, cada familia debía entregar a su primogénito a Di-s para un servicio religioso especial. En la providencia divina, Di-s permitió redimir a su primogénito mediante un levita que sirviera en su lugar. El punto que quiero destacar es que se permitía un sustituto. Los levitas servían vicariamente en lugar del primogénito literal.

La pregunta principal que debe plantearse es la siguiente: si uno de los propósitos por los que Di-s instituyó la ley del primogénito fue enseñar al hombre cómo Di-s debe ser la prioridad en su vida, ¿no se reduce esto al permitir que otro ocupe el lugar del primogénito? Esta perspectiva no comprende el factor subyacente: los levitas sirven indirectamente por el primogénito. No es que el levita haya relevado al primogénito de este servicio, sino que ahora puede lograr más. Puede realizar el trabajo que cada individuo realiza habitualmente y recibir los beneficios indirectamente del trabajo que los levitas realizaban en su nombre.

El mensaje principal es que debemos aprender a integrar la vida en este mundo con el servicio al Señor. Si los primogénitos dejaran a sus familias y sus obligaciones cotidianas para servir completamente a Di-s con una vida separada, como los levitas, no aprenderíamos esta lección. La verdadera espiritualidad no reside en centrarse únicamente en lo espiritual, sino en aprender el equilibrio adecuado entre las obligaciones espirituales y lo necesario para la vida en el mundo donde Di-s nos ha puesto. Esto, de forma sobrenatural, era como si los primogénitos realmente hicieran el trabajo que realizaban los levitas.

Este principio enseña que no debe haber una dicotomía absoluta entre lo secular y lo espiritual; más bien, se debe aprender la relación entre ambos. Este es precisamente el mensaje de la Havdalá en el judaísmo. La Havdalá es el breve servicio que marca el final del Shabat. Es significativo que esta oración nunca se reza en Shabat. Se suele decir al anochecer del primer día de la semana (es decir, el sábado por la noche). La ley judía incluso permite rezarla hasta el final del martes (al atardecer del martes por la noche). ¿Por qué los sabios permiten que este servicio se rece hasta ese momento? La respuesta es para demostrar que existe una conexión entre Shabat y los seis días de trabajo. Lo que se aprende de la Havdalá es que las influencias del Shabat deben tenerse en cuenta y permitir que influyan en el resto de la semana.

En hebreo, para mostrar esta conexión entre el Shabbat y el resto de la semana, se denominan los días de la semana con un número en relación con el Shabbat. De hecho, una de las palabras hebreas para semana es Shabbat.

Recuerda que Di-s creó al hombre al final del sexto día para que lo primero que hiciera fuera observar el Shabbat. Porque el Shabbat es la mejor preparación para la nueva semana.

¡Shabbat Shalom! Parashá Behar-Bejukotai

Esta semana hay una lectura doble de la porción semanal de la Torá. Baruch ha seleccionado una de las porciones para su comentario en lugar de comentar sobre ambas.

Habrá persecución futura contra el pueblo judío, pero Di-s permanecerá fiel a Israel.

Este Shabbat se llama Shabbat Jazak porque terminamos uno de los cinco libros de la Torá: Levítico. Se leen dos porciones de la Torá y la Haftará del segundo parashá, Bejukotai. Jeremías informa a Israel que habrá muchos tiempos difíciles para el pueblo judío. No solo habla del exilio babilónico, que es inminente, sino también de una futura gran tribulación que sobrevendrá a Israel en los últimos días. Por lo tanto, no es sorprendente que en nuestra sección Jeremías hable de Di-s como fuente de fortaleza y refugio para su pueblo.

El Señ-r es mi fuerza, mi refugio y mi refugio en el día de la angustia …” Jeremías 16:19

En otras palabras, cuando la tribulación llegue al mundo en los últimos días, Di-s manifestará su protección a su pueblo de manera sobrenatural. En este mismo versículo, el profeta habla de cómo responderán las naciones al ver la fidelidad de Di-s al pueblo judío durante este período.

“… a Ti (HaShem) vendrán naciones, (aun) desde los confines de la tierra y dirán: ‘Solo falsedad heredaron nuestros antepasados; la vanidad no es beneficiosa’”.

Esta sección del versículo habla de un día futuro cuando las naciones, que han estado buscando cosas en contraste con los planes, propósitos y el carácter de Di-s, en los últimos días caerán bajo la convicción y se darán cuenta de que es el Di-s de Israel, Quien es el Di-s verdadero y se volverán a Él.

Es importante comprender qué hará que las naciones/gentiles se vuelvan a Di-s durante este período. Jeremías anuncia en los versículos catorce y quince:

“Por lo tanto, he aquí que vienen días —dice HaShem— en que ya no se dirá: «Vive HaShem, que sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto». Sino: «Vive HaShem, que sacó a los hijos de Israel de la tierra del norte y de todos los países donde los dispersó, y que los hará volver a la tierra que yo (HaShem) di a sus padres »”.

Una vez más, vemos la necesidad de que el pueblo judío regrese a la tierra de Israel, no solo antes del establecimiento del Reino, sino que la fidelidad de HaShem al pueblo judío hará que muchos gentiles lo reconozcan y se vuelvan a Él. En otras palabras, Di-s no ha terminado con Israel, ni con el pueblo ni con la tierra. ¿Por qué HaShem traerá al pueblo de regreso a la tierra de Israel? Di-s traerá al pueblo de regreso a la tierra para que, cuando el Mesías regrese,

“… mirarán a Aquel a quien traspasaron …” Zacarías 12:10

HaShem traerá al pueblo judío de vuelta a Israel en los últimos días, y este grupo representará solo un remanente del pueblo judío a lo largo de la historia. Sin embargo, presenciará la segunda venida del Mesías y, como dice el profeta Zacarías más adelante en su profecía, responderán a Yeshúa lamentando su muerte, a quien no reconocieron como nación cuando vino la primera vez. Este duelo implica no solo reconocer a Yeshúa, sino aceptarlo como Mesías.

Es importante que veamos la imagen correcta de la redención en los últimos días, tanto judíos como gentiles respondiendo al Mesías y uniéndose para adorar al Di-s de Israel. Esta verdad se refleja en el libro que tradicionalmente se estudia antes de la festividad de Shavuot: Rut. El libro de Rut describe la redención de forma hermosa, ya que Booz simboliza al Redentor, es decir, al Mesías, y bendice mediante la redención tanto a Noemí, una mujer judía, como a Rut, una mujer gentil. Observemos que tanto Noemí como Rut salen de Moab y regresan a Israel como requisito previo para la redención venidera. Este es precisamente el punto que aprendemos de Jeremías.