¡Shabbat Shalom! Parashá Ajarei Mot

Hay muchos aspectos de la Pascua, uno es la pureza. Me acordé de este aspecto, porque está escrito al final de la porción de la Torá de esta semana:

Y guardaréis mi precepto, no haciendo ninguno de los estatutos abominables que fueron hechos antes de vosotros, ni os contaminéis con ellos; Yo soy HaShem tu Di-s”. Levítico 18:30

Este versículo ordena a Israel comportarse de manera muy diferente a aquellos que habitaban a su alrededor. Lo que HaShem llamó “estatutos abominables”, eran en realidad las leyes de aquellas personas que habitaban en la Tierra de Israel antes de que los Hijos de Israel entraran. Es muy significativo que la palabra que se usa en este versículo y que muchas traducciones al traducen como “costumbres” o “tradiciones” sea en realidad la palabra hebrea que se refiere a una ley. En otras palabras, no se trataba simplemente de cosas que la gente hacía, sino precisamente de las normas aprobadas por la sociedad. Esto debería informarnos que aunque muchas cosas pueden ser legales e incluso sancionadas por el gobierno, esto no significa que los seguidores del Mesías Yeshúa deberían abrazarlas. Tengan en cuenta que estas cosas se llaman abominables por Di-s.

Han pasado 3,500 años desde que Moisés escribió estas palabras, pero no ha cambiado mucho en el mundo. Muchas cosas que nuestro gobierno promueve son de hecho una abominación para Yeshúa. Poco a poco, tal vez no tan gradualmente hoy, los gobiernos de todo el mundo están avanzando en una dirección que conducirá en un futuro próximo a un conflicto entre los gobiernos y los creyentes. Ciertamente no estoy defendiendo la violencia en esta última frase, sino que eventualmente, permanecer fiel a la verdad de las Escrituras llevará al gobierno a tomar acciones legales contra los creyentes. En muchos países, levantarse y ser contado como seguidor de Yeshúa ya es un crimen contra el Estado. En los países musulmanes, esa fe acarrea la pena de muerte.

Un número creciente de personas y políticos consideran intolerantes y ofensivos los puntos de vista bíblicos con respecto al matrimonio, el comportamiento sexual apropiado y otras posturas morales. En su mayor parte, los creyentes están tranquilos y aceptan demasiado estos cambios. Esta respuesta pasiva simplemente anima a que se realicen más acciones contra nuestra fe.

Es importante darse cuenta de que estos cambios están conduciendo a una acción gubernamental específica. ¿Qué es esta acción? Es la intensa persecución de los creyentes. Muchos tal vez escuchen esto y lo vean como un alarmismo injustificado. Pero consideremos cuántos cambios se han producido, por ejemplo, en los EE. UU. durante los últimos diez años. La deuda se ha disparado y, a pesar de los reclamos de recortes presupuestarios y reducción del déficit, la deuda nacional continúa creciendo a un ritmo alarmante. Cosas que habrían sido inimaginables hace unos pocos años, como el matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización de la marihuana, están siendo adoptadas por más estados o al menos están siendo consideradas. El propósito de este artículo no es proporcionar una evaluación completa de la condición espiritual de la humanidad, sino simplemente desafiar a cada uno de nosotros a considerar cómo vivimos y preguntarnos si la palabra “pureza” podría usarse con precisión para describir nuestros pensamientos y elecciones de estilo de vida.

Cuando Moisés les dijo a los hijos de Israel que tomaran un cordero y lo sacrificaran, esto iba en contra de la ley en Egipto. Sin embargo, sólo aquellos que siguieron a Di-s fueron redimidos, el resto experimentó un sabor del juicio durante la plaga de la matanza de los primogénitos. Mientras te preparas para observar la Pascua, recordando la Cruz del Mesías Yeshúa, ¿por qué no recuerdas también el llamado que fue hecho a los que salieron de Egipto, es decir, a ser un pueblo santo, santificado para las cosas de Di-s y no abrazar los caminos de este mundo.

¡Shabbat Shalom! Parashá Jol HaMoed Pésaj

Es interesante saber que el Shabat durante la Fiesta de los Panes sin Levadura y el Shabat durante la Fiesta de los Tabernáculos tienen la misma lectura. En este pasaje, Moisés está confundido. Él sabe que está conduciendo a los Hijos de Israel a la Tierra Prometida y espera que con la entrada a la Tierra comience el Reino de Di-s. Obviamente, sabemos que el establecimiento del Reino es para un tiempo posterior, el fin de esta era. Debido a la confusión de Moisés, le hace una pregunta al Señ-r. Al comienzo de este pasaje, reafirma su conciencia de su responsabilidad principal de sacar al pueblo de Egipto y llevarlo a la Tierra. Como esperaba el Reino, le preguntó a Di-s, diciendo: “Pero no me has hecho saber a quién enviarás conmigo…”. Por la creencia de Moisés de que el Reino comenzará con la entrada a la Tierra Prometida, a quien él está pidiendo en realidad es el Mesías. En esta discusión, Moisés afirma dos veces acerca de encontrar gracia ante los ojos de Di-s. Por lo tanto, ruega a Di-s que le dé a conocer ‘Tu camino’.

Es muy significativo que el término ‘camino’ se refiere al Mesías, ya que Yeshúa es el Camino, la Vida y la Verdad. También se aprende, en el libro de los Hechos, que a los seguidores de Yeshúa se les llama “el pueblo del Camino”. (Hechos 9:2, 19:9, 19:23, 22:4 y 24:14).

Mientras Moisés habla de Aquel a quien Di-s enviará, también habla de éste en relación con la Presencia de Di-s. En Éxodo 33:16, es también Éste, es decir, el Mesías, Quien hará que el pueblo de Israel camine con Di-s. Se aprende que a lo largo de la Biblia el término “andar” está relacionado con el comportamiento, en el sentido del estilo de vida. Por lo tanto, la fe en el Mesías Yeshúa hace que el creyente viva de manera diferente. De hecho, Moisés dice en este mismo versículo que “yo y tu pueblo seremos separados de todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra”. A lo largo de esta sección, Moisés continúa mencionando cómo es receptor de la gracia de Di-s y el clímax de este pasaje es la petición de Moisés de ver la gloria de Di-s.

También hay una manera sorprendente en la que Moisés habla del pueblo de Israel. Al final de Éxodo 33:13, llama a Israelהגוי הזה  (este gentil). Aunque esta palabra hebrea se traduce frecuentemente como “gentil” o “nación”, hay una razón por la que Moisés la eligió. Esta palabra también se encuentra en Éxodo 12:2, en el pasaje que habla del Pacto Abrahámico. En Génesis 12:2, Di-s promete, a través de la fe, que Israel se convertirá en una gran nación/gentil. Normalmente, hay vacilación a la hora de utilizar esta palabra con respecto a Israel. Con frecuencia se entiende que se refiere a cada nación o a todo el pueblo que no forma parte de Israel. Sin embargo, cuando miramos los pasajes proféticos que tratan de la redención de Israel en los últimos tiempos, aparece esta misma palabra. El propósito del uso de esta palabra es informar al lector que Di-s ciertamente cumplirá Su promesa de pacto con Abraham. Lo que aprendemos de Moisés en este importante pasaje es que es a través del Mesías y la gracia que Su obra pondrá a disposición, no sólo del pueblo judío, sino de todo el pueblo, que uno puede recibir plenamente las promesas del pacto abrahámico.

Nuevamente, el clímax de esta porción de las Escrituras es que Moisés experimenta la gloria de Di-s. El lector no debe concluir que una experiencia tan maravillosa está reservada sólo para Moisés. Pero, cuando Di-s cumpla las promesas de Su Reino, cada creyente, a través del trabajo que Yeshúa hizo en Pesaj, también entrará en la presencia de Di-s. Todos los creyentes experimentarán Su gloria, porque este es uno de los mayores resultados de nuestra Esperanza del Reino, que revela el pacto abrahámico.

¡Shabbat Shalom! Parashá Metzorá

Una vez más la enfermedad de la lepra juega el papel principal en la lectura de la Torá de esta semana. En el parashá de la semana pasada, se registra que los Kohanim debían inspeccionar la piel del infectado para ver si el brote era en realidad lepra o si se trataba de alguna otra dolencia. Asimismo, cuando uno veía que la lepra había partido, era requisito presentarse al sacerdote para recibir su declaración de que la persona había sido sanada, y sólo entonces el leproso podía iniciar el proceso de purificación para poder regresar a la sociedad. Yeshúa también les dijo a los diez leprosos que Él sanó que fueran y se mostraran a los sacerdotes (Lucas 17:14). ¿Por qué fue tan importante la declaración de los Kohanim?

La respuesta simple es que los Kohanim fueron entrenados para discernir la lepra de otras anomalías de la piel y no tendrían ningún incentivo para declarar curado a alguien que en realidad no estaba curado. Eran simplemente expertos imparciales que velarían por el bienestar de la comunidad. Sin embargo, hay una razón adicional. Hay que recordar que una de las causas subyacentes de la lepra era el orgullo. Por lo tanto, un leproso no estaba acostumbrado a someterse a otro y, de hecho, hacerlo iba en contra de su naturaleza orgullosa. La eliminación de los síntomas no significaba necesariamente que el leproso hubiera cambiado. Para ver si su orgullo también había desaparecido y si había aprendido a ser sumiso, tenía que ir a presentarse ante el Cohan y luego someterse a las decisiones del sacerdote.

En el relato sobre Yeshúa y los diez leprosos, es muy significativo que mientras los diez viajaban hacia los Kohanim, aquel, cuando vio que él también estaba sano, se detuvo y regresó a Yeshúa, alabando a Di-s. Este acto de gratitud es muy revelador. Por lo general, la lepra era una enfermedad larga, y por eso cada uno de estos hombres hubiera querido recibir la proclamación del sacerdote y comenzar de inmediato el proceso largo de purificación de una semana para completarlo y regresar a la sociedad, especialmente a su familia. El hecho de que este se detuviera y volviera a agradecer a Yeshúa, alabando a HaShem todo el tiempo, muestra un cambio significativo en este hombre.

Este Shabat, mientras estudiamos Parashat Metzorá, ¿por qué no pensar en las personas que te han bendecido e impactado en tu vida? También alaba a Yeshúa por ellos y llama a estas personas, o escríbeles una nota breve (no un correo electrónico) agradeciéndoles y expresándoles tus sentimientos.

Shabbat Shalom! Parashá Tazría

Porción de la Torá: Tazría (concebirá)

El mes de Nisán es un mes muy especial porque en él tuvo lugar el Éxodo de Egipto. La Pascua, la Fiesta de la Redención, tiene un gran significado; por lo tanto, los sabios de la antigüedad ordenaron que para el Shabat justo antes de Nisán, toda la comunidad debía leer, además de la lectura habitual de la Torá, la sección del libro del Éxodo que trata sobre Pesaj. Además, la lectura de los Profetas se relaciona con Pesaj este Shabat, más que con el parashá semanal.

En el parashá se lee que después de que una mujer da a luz, queda ritualmente impura. Esto se debe a la sangre que acompaña al nacimiento de un niño. Se le exige que traiga dos ofrendas para responder a su impureza ritual. El primer sacrificio es una ofrenda de elevación, mientras que el segundo es una ofrenda por el pecado. ¿Por qué HaShem requirió estas ofrendas, especialmente la ofrenda por el pecado, cuando la mujer no necesariamente pecó? Primero, es necesario recordar que el pecado no tiene por qué implicar alguna acción mala. El pecado en su significado más básico es lo opuesto a lo que es Santo. Por lo tanto, debido a que la sangre está presente en un parto y la sangre debe ser respetada debido a su gran significado espiritual, el texto enfatiza que incluso en un evento alegre como el nacimiento de un niño uno debe recordar su responsabilidad de tratar la sangre con el respeto que merece.

Es muy significativo que se mencione primero la ofrenda de elevación. Este hecho arroja luz sobre por qué la mujer realiza estas ofrendas en primer lugar: quiere que HaShem sea exaltado. Entre las muchas cosas que uno puede aprender de este pasaje está la verdad bíblica de que todas las cosas que se nos proporcionan son para glorificar a nuestro Señ-r. Es muy fácil para nosotros olvidar esta verdad, especialmente cuando nos enfrentamos al nacimiento de un nuevo hijo. No basta con que en algún momento durante las primeras semanas del nacimiento demos gracias a HaShem, sino que lo hagamos no sólo en la forma que HaShem dice, sino también en el momento que Di-s requiere. Esto nos recuerda que debemos seguir Su horario, en lugar de responderle cuando nos conviene.

No hay que olvidar que obedecer este mandamiento implicaba ir a Jerusalén. Ciertamente, viajar en un momento así no sería fácil, pero manifiesta el compromiso de uno no sólo con HaShem, sino incluso con las cosas que se relacionan con Él. Creo que es muy esclarecedor que los padres terrenales de Yeshúa, Yoseph y Miryam, demostraran este tipo de obediencia y compromiso con HaShem.

Cuando se cumplieron los días de su purificación según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al SEÑ-R, como está escrito en la ley del SEÑ-R: Todo varón que abre la matriz deberáser llamado santo al SEÑ-R’, y ofrecer sacrificio conforme a lo que está dicho en la ley del SEÑ-R: ‘Un par de tórtolas o dos palominos’”. Lucas 2:22-24

Estos versículos revelan que Di-s usa a las personas que están más interesadas en responderle como enseñan las Escrituras, independientemente de sus circunstancias personales.

¡Shabbat Shalom! Parashá Shemini

Existe una conexión entre la lectura de la Torá de esta semana y el concepto de purificación o perdón de los pecados. El nombre del Parashá es Shemini u octavo. Se refiere al día después de que los Kohanim (Sacerdotes) terminaran su servicio en el Templo (o Tabernáculo). Fue al octavo día que saldrían. Con respecto a nuestra lectura de la Torá, solo el Sumo Sacerdote, Aarón, sirvió, mientras Moisés lo instruía. Esta primera vez fue un ejemplo para los otros sacerdotes que servirían en el futuro. Tenga en cuenta que algunas autoridades enseñan que fue Moisés quien hizo el trabajo solo, mientras que Aarón y sus hijos simplemente observaron y luego comenzaron a servir desde el octavo día.

Es significativo que se enfatice el octavo día. Este número se relaciona con algo “nuevo”. También se puede conectar con los conceptos de “redención” y “Reino”. Por tanto, no es de extrañar que uno lea,

Y Aarón alzó sus manos hacia el pueblo y los bendijo, y descendió e hizo los sacrificios por el pecado, los holocaustos y las paces. Y él y Moisés llegaron a la Tienda de Reunión y salieron y entonces bendijeron al pueblo y la gloria del Señ-r apareció a todo el pueblo”. Levítico 9:22-23

De estos dos versículos se aprende que la tarea principal de los cohanim es bendecir al pueblo. El factor importante es que el pueblo no puede ser bendecido sin que primero se ofrezcan los sacrificios que expían el pecado. ¿Cuál es la verdadera bendición? Se lee que “la gloria de HaShem apareció a todo el pueblo”. En otras palabras, aunque la expiación es necesaria, no es el objetivo principal. Es más bien el medio necesario para lo que HaShem realmente quiere: que haya comunión entre Él y el pueblo. Cuando el texto dice que “apareció la gloria de HaShem …” se relaciona con la manifestación de Su presencia.

Ahora que Yeshúa ha pagado el precio para expiar el pecado, nosotros (los creyentes) tenemos el privilegio de compartir un nuevo tipo de sacerdocio, un sacerdocio real (1 Pedro 2:9) y llevar a otros a Su maravillosa luz (gloria).

Shabbat Shalom! Parashá Tzav

En la porción de la Torá de esta semana se continúa la discusión sobre las ofrendas. Se aprende que siempre hubo fuego sobre el altar.

Se hará fuego continuo para arder sobre el altar, no se apague”. Levítico 6:6

Cuando uno lee los primeros versículos del capítulo seis, encuentra que en tres ocasiones distintas el texto declara que el fuego debe permanecer encendido sobre el altar (ver versículos 2, 5 y 6). Rashi afirma que era con el fuego sobre el altar que encendían la Menorá (Ver Éxodo 27:20). Tanto en Levítico 6:6 como en Éxodo 27:20 aparece la misma palabra תמיד refiriéndose a un fuego “continuo”. Debido a que las ofrendas eran para HaShem, algunos eruditos han afirmado que el hecho de que el fuego no se extinguiera estaba relacionado con la naturaleza eterna de Di-s.

Aunque no estoy en desacuerdo con esto, creo que hay otra posible razón. En el versículo de nuestro parashá se lee la frase “será hecho arder”. En realidad, es una palabra en hebreo, תוקד. Esta palabra significa no sólo quemar, sino prender fuego. La palabra aparece tres veces en Isaías 10:16 y relaciona este tipo de fuego con la gloria del Señ-r. La intensidad de este incendio también se habla en Isaías 33:14 como un fuego que causa terror y miedo entre quienes lo ven. El lugar más frecuente donde aparece esta palabra es Daniel capítulo 3, pues allí aparece ocho veces (versículos 6, 11, 15, 17, 20, 21, 23 y 26). Cada uno de estos ocho sucesos se relaciona con el horno ardiendo ardientemente. La frase “ardiente ardientemente” es una palabra en Daniel y en realidad se deriva de la misma palabra en Levítico, aunque esta sección de Daniel en realidad está escrita en idioma arameo. El fuego fue tan fuerte que quemó a los hombres que arrojaron a Sadrac, Mesac y Abed-nego al horno. Una vez más se puede ver claramente que el fuego ardía con gran intensidad.

Con base en estos hechos, se puede afirmar que el fuego continuo que había sobre el altar era un fuego extraordinario. Ardía continuamente para demostrar que HaShem siempre estaba disponible para recibir ofrendas. La intensidad siempre mostró la voluntad de Di-s de perdonar al pecador y aceptarlo. El judaísmo enseñó que la forma en que HaShem recibió la ofrenda debe compararse a cómo recibió también al que hizo la ofrenda.

Es importante recordar que el perdón del pecado está disponible para el pecador. Este perdón llegó a través de la muerte de Yeshúa en la Cruz que ocurrió en la Pascua (la Fiesta de la Redención). De la misma manera que el fuego continuo ardiendo sobre el altar significaba el gran deseo de HaShem de recibir al pecador, así también la Cruz demuestra el amor continuo de Yeshúa por el pecador y su deseo de recibir a todos los que creen en Él.

¡Shabbat Shalom! Parashá Vayikra

En la Parashá de esta semana el tema principal son las ofrendas. Se ofrecían sacrificios para una variedad de propósitos además de expiar el pecado. Una de esas ofrendas es una ofrenda de comida. Independientemente de la ofrenda o su propósito, todas las ofrendas tenían una cosa en común: se ofrecían con sal.

Y cada una de tus ofrendas será salada con sal y no dejarás (de usar) sal, este es un pacto con tu Di-s, de tu ofrenda de harina respecto de cada uno de tus sacrificios ofrecerás con sal “.

¿Cuál fue la razón por la que HaShem ordenaría a los Hijos de Israel que todos los sacrificios debían ser salados?Aunque no hay una respuesta clara a esta pregunta en las Escrituras, creo que por medio de las Escrituras y un poco de sentido común uno puede llegar a una respuesta razonable a esta pregunta. Como creyentes debemos recordar que Yeshúa llamó a Sus seguidores en el famoso Sermón del Monte, “la sal de la tierra” (Ver Mateo 5:13). La sal se utiliza en el proceso “koshering” de preparación de la carne. Es decir, cuando se sacrifica un animal se debe salar la carne antes de cocinarla. La razón de esto es que cuando se sala la carne cruda, la sal extraerá la sangre del trozo de carne, eliminándola así. Lo más interesante es que la sal tiene la capacidad de actuar de esta manera durante 18 minutos. Después de ese período de tiempo pierde su capacidad para hacerlo. Estos 18 minutos se conocen como la asignación de la sal para la vida.

¿Por qué Yeshúa llamaría a Sus discípulos la “sal de la tierra”? Lo hizo para recordarnos que sólo podemos servirle en este cuerpo por un período de tiempo limitado. La sal, al eliminar la sangre, impide que Di-s rechace la carne en el servicio del Templo. Si se dejaba que la sangre permaneciera en la carne, después de un corto período de tiempo, la carne se echaría a perder y por lo tanto se volvería inaceptable para Di-s. Es importante recordar que una ofrenda de un animal kosher es inaceptable para HaShem hasta que haya sido salado.

Los creyentes somos la “sal de la tierra” porque hemos sido comisionados por el Mesías, por medio del Evangelio, para prohibir al individuo que se pierda eternamente. En otras palabras, el creyente, por medio del Evangelio, es como la sal que se aplica a la carne, lo que hace que la carne que no era aceptable para Di-s sea aceptable para Di-s. Estas verdades enseñan que el animal y la manera en que fue sacrificado podrían ser perfectos, pero sin la sal, es rechazado. De manera similar, la muerte, sepultura y resurrección de Yeshúa fueron todas perfectas ante Su Padre, sin embargo, si uno no responde al mensaje del Evangelio, la obra que Yeshúa hizo por el individuo no tiene efecto y esa persona está eternamente perdida.

No es una sorpresa que uno pueda ver los principios del Evangelio en las enseñanzas de la Torá sobre el servicio en el Templo.

¡Shabbat Shalom! Parashá Pekudei

El enfoque del parashá de esta semana son las vestiduras sacerdotales y el montaje del Tabernáculo para su servicio. Estas prendas eran muy diferentes de la ropa que uno usaría habitualmente. La razón de esto es hacer una separación clara entre lo que está fuera del Tabernáculo y las cosas que le pertenecen. Los sacerdotes usaban una cubierta especial para la cabeza mientras servían a HaShem en el Tabernáculo. También se enseña que el sacerdote debía cubrirse la cabeza en todo momento. Esto se deriva de Levítico 10:6, donde Moisés ordenó a Aarón y a dos de sus hijos que no se “descubrieran” la cabeza para llorar a los otros dos hijos de Aarón, Nadav y Avihu.

El punto es que parece que los sacerdotes siempre se cubrían la cabeza mientras servían en el Tabernáculo o fuera del lugar santo, aunque con diferentes coberturas. Algunos señalarán inmediatamente 1 Corintios 11 y lo que Pablo dice acerca de cubrirse la cabeza con respecto a hombres y mujeres. Parece que en ese capítulo Pablo está hablando de cabello en lugar de una cubierta real. Sobre este tema no voy a entrar en un debate. El propósito de abordar el tema de cubrirse la cabeza es simplemente dar una explicación de por qué los hombres que siguen el judaísmo ortodoxo se cubren la cabeza.

Muchos de ustedes están familiarizados con la palabra hebrea “kipá” o la palabra yiddish “yarmulke” como referencia a la pequeña cubierta redonda para la cabeza en el judaísmo. Muchas veces la gente me pregunta de dónde viene esta tradición. Hay muchas tradiciones, pero mi favorita es la siguiente.

En Éxodo 19:6 se lee sobre el día en que Israel será una nación santa y un reino de sacerdotes. Debido a que los Kohanim siempre se cubrían la cabeza, también lo hacían otros que esperaban el cumplimiento de esta promesa. En otras palabras, era una manera de testimoniar a los demás que el Reino estaba por llegar y anticiparlo con el mismo compromiso que mostraron los Kohanim mientras servían a HaShem en el Tabernáculo o más tarde como en el Templo.

Esto es lo importante que todo hombre debe recordar:

“… que la cabeza de todo hombre es el Mesías …” I Corintios 11:3

Si vivimos en esta realidad, entonces todo lo demás caerá en obediencia a nuestro Padre Celestial.

¡Shabbat Shalom! Parashá Vayakhel

Con frecuencia me preguntan sobre el Templo y si es cierto que se están haciendo preparativos para la construcción del Tercer Templo. La respuesta es no. Aunque hay algunas organizaciones que enseñan sobre el Templo y han hecho modelos de algunos de los vasos del Templo y de las vestiduras sacerdotales, ninguna de estas organizaciones tiene ningún estatus especial en Israel “oficial” como Instituto del Templo. Es importante saber que hay varias cosas que hoy se desconocen respecto del Templo, sus vasos y las vestiduras Sacerdotales.

En la porción de la Torá de esta semana, se le ordena a Moisés que tome del pueblo varios elementos para el Tabernáculo. Se lee en el versículo 7 que se supone que debe tomar תחשים עורות. Aunque muchas traducciones lo traducen como pieles de “tejón”, “vaca marina” o “marsopa”, el hecho es que nadie sabe qué significa realmente la segunda palabra תחשים. Si uno no sabe qué material usar, es imposible usarlo para el propósito específico que HaShem pretendía.

Las instrucciones bíblicas sobre el Tabernáculo y el Templo tienen un gran significado, especialmente cuando se utiliza el Libro de Hebreos para ayudar a comprender los propósitos y la intención del culto que allí tuvo lugar. Sin embargo, la verdad principal es la superioridad de la fe en el Mesías Yeshúa cuando se adora a Di-s. El Templo y sus modelos eran de un Templo celestial. A través del Tabernáculo y luego del Templo, uno aprende paradigmas, pero para llegar realmente a la presencia del Di-s Vivo, Hebreos 9:23 afirma que necesitábamos un sacrificio mejor. ¿Cuál es este mejor sacrificio? La pregunta más apropiada es ¿Quién es el mejor sacrificio? Y es el Mismo Mesías Yeshúa.

A menudo se considera que esta perspectiva está en conflicto con el judaísmo, ya que se considera que los sacrificios humanos están prohibidos. Sin embargo, Rashi, el famoso comentarista rabínico, enseñó que la muerte de personas justas expía el pecado (ver Números 20:1).

Rashi hace la pregunta, ¿por qué la muerte de Miriam aparece al lado del pasaje que trata sobre la Vaca Roja? Su respuesta es enseñar que, así como los sacrificios expían el pecado, también lo hace la muerte de los justos.

El problema es que no hay individuos justos, ni uno solo. Salomón afirma que no hay hombre justo en la tierra que haga el bien y no peque (Eclesiastés 7:20). Es por eso que Yeshúa bajó del cielo para hacer la obra de redención y proporcionar los medios para que el creyente pueda unirse eternamente con HaShem y adorarlo nuevamente.

¡Shabbat Shalom! Parashá Ki Tisa

Porción de la Torá: Ki Tisa (Porque levantarás)

Lectura de la Torá: Éxodo 30:11-34:35

Lectura Profética: 1 Reyes 18:1-39

Parashá Ki Tisa

“Sólo cuando los creyentes participen en lo que HaShem está haciendo manifestarán ellos la gloria de Di-s”

En la porción de la Torá de esta semana, Moisés ascendió ante HaShem varias veces y regresó ante el pueblo; sin embargo, cuando Moisés se presentó ante el pueblo con el segundo juego de tablas que contenían los Diez Mandamientos, su rostro se había vuelto radiante. ¿Por qué esta vez el rostro de Moisés se había vuelto radiante, mientras que en otras ocasiones esto no ocurrió?

Aunque muchos ofrecen explicaciones de por qué esto sucedió, el simple hecho es que debe haber una conexión entre Moisés presentando las tablas ante el pueblo y este evento milagroso. No hay duda de que el rostro de Moisés irradiaba para manifestar la gloria de Di-s. Por lo tanto, fue la presencia de Moisés cuando HaShem escribió las palabras de los Diez Mandamientos en las tablas y el hecho de que Moisés las tomó y las presentó ante la congregación de Israel lo que resultó en que el pueblo viera el cambio que había tenido lugar con Moisés. En otras palabras, Di-s hizo que el rostro de Moisés reflejara la gloria de HaShem al presentar las tablas ante el pueblo para que entendieran que es a través de la palabra de Di-s que se manifiesta la gloria de HaShem.

Sin embargo, esta respuesta está incompleta. Si fue suficiente ¿por qué el rostro de Moisés no irradiaba la primera vez que bajó de las montañas con las tablas que rompió? La respuesta se encuentra en el hecho de que el primer juego de tablas fue obra exclusiva de HaShem. Moisés sólo los recibió; pero con el segundo conjunto, en realidad fue Moisés quien talló las dos tablas. HaShem escribió las palabras, pero las tablas fueron hechas por Moisés. ¿Qué se puede aprender de esto?

Uno no manifiesta la gloria de Di-s simplemente estando presente mientras HaShem se mueve en una situación. Más bien, los creyentes sólo manifestarán la gloria de Di-s cuando participen en lo que HaShem está haciendo. Como creyentes en el Mesías Yeshúa hemos sido dotados y ungidos con el Espíritu Santo. Según el Nuevo Pacto (Ver Jeremías 31:32) HaShem ha inscrito la Torá (la palabra de Di-s) en las tablas de nuestros corazones. Es cuando preparamos nuestro corazón para recibir Su palabra que también cumpliremos Su palabra y manifestaremos Su gloria a los demás.

Moisés puso un velo sobre su rostro para ocultar la gloria, ¿no parece extraño? ¿No debería haber querido Moisés que el pueblo viera esta gloria? En cierto sentido sí, pero el velo representaba la cortina que dividía el Lugar Santísimo del Lugar Santo. Sólo después de la obra suficiente del Mesías Yeshúa en la cruz, esta cortina se rasgó de arriba a abajo, revelando que ahora los creyentes pueden acercarse a la presencia de Di-s y tener una experiencia personal en el Monte Sinaí con Di-s y ser transformados por Su gloria.